

¿Qué es el observatorio?
Observatorio para el Monitoreo de la Violencia contra las Mujeres y Niñas: una herramienta estratégica para el análisis y prevención.
En el contexto de la violencia estructural y sistemática que afecta a las mujeres en El Salvador, el Observatorio para el Monitoreo de la Situación de Violencia Contra las Mujeres y Niñas (VCMN), es un proyecto ejecutado por Mujeres Transformando (MT), que surge como una respuesta integral orientada a identificar, analizar y visibilizar las múltiples manifestaciones de violencia contra las mujeres en contextos laborales, comunitarios y domésticos.
La iniciativa se desarrolla en articulación con instituciones locales y gobiernos municipales, configurándose no solo como una herramienta de monitoreo, sino como un mecanismo estratégico para la incidencia política y la formulación de políticas públicas basadas en evidencia empírica. En ese sentido, el Observatorio pretende trascender la mera recopilación de datos, apostando por la generación de insumos analíticos que contribuyan al diseño e implementación de estrategias sostenibles de prevención, atención, protección y reparación integral para las mujeres víctimas de violencia en los municipios intervenidos.
Enfoque y Alcance del Observatorio: Un Compromiso con los Derechos de las Mujeres Trabajadoras El Observatorio opera bajo un enfoque interseccional y de derechos humanos, considerando que la violencia contra las mujeres no es un fenómeno homogéneo, sino que se articula con otros factores de vulnerabilidad, tales como la precariedad laboral, la informalidad y la falta de acceso a mecanismos de protección jurídica. En este contexto, Mujeres Transformando (MT) orienta su labor al acompañamiento de mujeres trabajadoras de maquila, bordadoras a domicilio y trabajadoras por cuenta propia, sectores históricamente excluidos de las políticas de protección laboral y social, y altamente expuestos a prácticas de explotación, acoso y violencia.
El Observatorio recoge datos cuantitativos y cualitativos sobre casos de violencia contra las mujeres ocurridos entre 2021 y 2025 en los municipios de Santo Tomás, Santa Cruz Michapa, El Paísnal, Tenancingo y Santa Ana. Esta información permite identificar patrones de violencia laboral, sexual, psicológica e institucional, así como mapear las respuestas institucionales implementadas en cada territorio.
Análisis Crítico: Del Diagnóstico a la Incidencia Política La recopilación de información por parte del Observatorio no se limita a la documentación de casos individuales, sino que busca establecer un diagnóstico integral sobre las condiciones estructurales que perpetúan la violencia contra las mujeres en los espacios laborales y comunitarios. En ese sentido, la sistematización de los datos permitirá evidenciar las fallas en la implementación de políticas de prevención y protección, así como las brechas institucionales y jurídicas que obstaculizan el acceso a la justicia para las víctimas de violencia de género.
Además, el Observatorio se constituye en un espacio de articulación y difusión de información estratégica, orientado a fortalecer los procesos organizativos y comunitarios de las mujeres trabajadoras, promoviendo la construcción de redes de apoyo y mecanismos de exigibilidad de derechos. Asimismo, el proyecto contempla la elaboración de informes periódicos dirigidos a instituciones gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación, con el objetivo de incidir en la agenda pública y generar presión social para la adopción de medidas efectivas de protección y reparación. Impacto y Proyección: Un Recurso Sostenible para la Erradicación de la Violencia a mediano y largo plazo, se espera que el Observatorio se consolide como un recurso técnico de referencia para el análisis de la violencia contra las mujeres en el contexto salvadoreño, contribuyendo a la producción de conocimiento crítico sobre
las dinámicas de violencia de género y sus impactos en la vida laboral y comunitaria de las mujeres.
En esa línea, la sostenibilidad del proyecto dependerá no solo del fortalecimiento técnico del Observatorio, sino también de la capacidad de generar alianzas estratégicas con actores clave del ámbito público y privado, fomentando la creación de espacios de diálogo y coordinación interinstitucional para la erradicación efectiva de todas las formas de violencia contra las mujeres y niñas en El Salvador. Es imprescindible que el Observatorio mantenga una vigilancia rigurosa y constante sobre todas las manifestaciones de los tipos de violencia reconocidos por la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres (LEIV), considerando que este cuerpo normativo constituye el pilar jurídico fundamental para la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres en El Salvador. La sistemática visibilización de estas manifestaciones —feminicida, física, psicológica, sexual, patrimonial, económica y simbólica no solo permite dimensionar la complejidad y heterogeneidad de las agresiones que enfrentan las mujeres, sino que también posibilita el diseño de políticas públicas y protocolos institucionales que respondan con pertinencia y eficacia a sus demandas, asegurando el respeto y garantía de su derecho a una vida libre de violencia.
Adicionalmente, es pertinente poner en evidencia y posicionar en la agenda pública, la violencia vicaria, una modalidad emergente de violencia que, si bien no se encuentra tipificada en la LEIV, impacta de manera profunda y diferenciada en mujeres, niñas, niños y adolescentes. Esta modalidad se configura como una forma instrumentalizada de violencia, donde el agresor utiliza a las hijas e hijos como medio para infligir daño emocional, psicológico o físico a la madre, atentando contra su dignidad, su ejercicio pleno de la maternidad y el bienestar integral de las personas involucradas. Su reconocimiento y análisis crítico contribuyen a fortalecer las capacidades institucionales y comunitarias de respuesta, incorporando nuevas perspectivas y enfoques sensibles a las dinámicas complejas y patriarcales que subyacen a esta forma de violencia.
La inclusión de la violencia vicaria en los marcos de monitoreo, constituye una estrategia esencial para avanzar hacia una comprensión más integral y multidimensional del fenómeno de la violencia contra las mujeres y niñas, garantizando así mecanismos efectivos de protección, atención y reparación para todas las víctimas afectadas.